Skip to content
América Latina y el Caribe: el debilitamiento de las democracias y sus impactos en el derecho humano a la educación Noticia

1 de noviembre de 2018 por Thais Iervolino

América Latina y el Caribe: el debilitamiento de las democracias y sus impactos en el derecho humano a la educación


En debate sobre la coyuntura regional e internacional durante la X Asamblea de la CLADE, activistas, integrantes de la comunidad educativa y expertas/os alertaron para riesgos y retrocesos a la democracia, los derechos humanos y la garantía de la educación como bien público y derecho social en América Latina y el Caribe

Se realizó en la mañana del 23 de octubre, en el marco de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la mesa de diálogo “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos de la coyuntura”. El panel contó con la participación de: Ernesto Rodríguez, investigador, docente, sociólogo y director del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU); Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Rosa Zúñiga López, secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL); Daniel Cara, coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil; y Soraida Husein, de ACEA (Campaña Árabe para la Educación para Todos).

El neoliberalismo, el neodesarrollismo y el neoconservadurismo de América Latina”
En su presentación, Ernesto Rodríguez analiza el nuevo contexto político de América Latina:

Ir a descargar

La eliminación de partidos políticos tradicionales y la creación de nuevas corrientes políticas más conservadoras y radicales; el debate político pautado en los relatos falsos (fake ~´news) diseminados por las redes sociales, la intensificación del control político, social, del territorio y de los cuerpos y el uso deshumanizador de las neurociencias, la robótica y la inteligencia artificial, sustentado en posturas racistas, machistas, misóginas y patriarcales. Estos fueron algunos de los rasgos de contexto que amenazan la democracia, la participación social y los derechos humanos en la región, señalados por Ernesto Rodríguez.

“Estos son aspectos de la realidad actual que hay que trabajar desde la pedagogía. En una sociedad que se pauta por los relatos que se comparten a través de las redes sociales, hay que rescatar nuestro relato desde los derechos humanos y la construcción de nuevas bases sociales”, dijo el investigador.

Otro elemento que se destacó durante la mesa fue la fuerte polarización social que se observa en los distintos escenarios políticos de la región. “En la medida en que polarizamos, el debate se vuelve irracional, se crea un discurso de odio y un impedimento al diálogo, el cual es fundamental para promover la emancipación desde la consciencia y el debate crítico”, afirmó la coordinadora general de CLADE, Camilla Croso.

Ella también se refirió a la era de la post-verdad. “La mentira como narrativa nos ciega, no nos permite ver la realidad. Transitamos en mentiras que afrontan a nuestras democracias, así como lo hace la criminalización de sujetos de la comunidad educativa y defensoras/es de derechos humanos”, dijo.

“Manipulaciones Mediaticas”
Ernesto Rodrigues analiza el rol de la media en la manipulación política, desde la era de la radio hasta hoy, con las redes sociales:

 

Ir a descargar

Rosa Zúñiga López: “América Latina vive una crisis humanitaria y democrática”

A su vez, Zúñiga afirmó que la región vive una crisis humanitaria y democrática. “Argentina, Brasil y Honduras son ejemplos de gobiernos que presentan una perspectiva fascista autoritaria”, señaló, recordando también la problemática de la vulneración de derechos de las y los migrantes que salen especialmente de América Central y Caribe rumbo a Estados Unidos, en búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidad, pero encuentran como respuesta la criminalización, la discriminación y la violencia por parte del Estado norte-americano.

Husein señaló que en los países árabes las mujeres son las más afectadas por la guerra, la violencia y el militarismo que es reforzado por un fuerte nacionalismo. En ese sentido, añadió que la lucha feminista contra el patriarcado y por un Estado laico son también elementos clave para impulsar manifestaciones y demandas por justicia social y por el derecho humano a la educación. “La educación se brinda como una solución para estos desafíos y hablamos sobre la educación popular y todo lo que pasó en la ‘primavera árabe’ para buscar inspiración y seguir en la movilización para cambiar de hecho nuestros sistemas y estructuras”.

Financiamiento y privatización de la educación

Camilla Croso: “es necesario garantizar la sostenibilidad financiera de la educación desde los presupuestos públicos de los Estados y los sujetos de la comunidad educativa deben construir sus propuestas para las políticas desde el debate público y la toma de decisiones de manera democrática”

Otra problemática que se destacó en el debate fue la tendencia al recorte presupuestario para la educación en distintos países y sus efectos negativos, en términos de debilitamiento de los sistemas educativos públicos, estímulo a procesos de privatización de la educación y profundización de la segregación y desigualdad entre estudiantes y centros educativos. Según Camilla Croso, además del ajuste fiscal impuesto por los Estados en contextos de crisis económica, la cooperación internacional viene recortando progresivamente los recursos que destina a la educación, mientras se hace un esfuerzo para crear nuevos mecanismos financieros internacionales para la educación que visan a promover el endeudamiento de los países en desarrollo.

Estos mecanismos son liderados por organismos financieros que desean prestar dinero a los países en desarrollo para que implementen políticas educativas, condicionando estos planes de gobierno a sus criterios de calidad educativa y desempeño del sistema educativo. “Para contrarrestar esta tendencia, es necesario garantizar la sostenibilidad financiera de la educación desde los presupuestos públicos de los Estados y los sujetos de la comunidad educativa deben construir sus propuestas para las políticas desde el debate público y la toma de decisiones de manera democrática”, dijo Croso.

Contexto brasileño

Daniel Cara relató el proceso de golpe institucional vivido en Brasil en el 2016, con la retirada de Dilma Rousseff de la presidencia. “Quien vivió 2016 no imaginaba en el 2018 presenciar elecciones en las que Jair Bolsonaro sea electo presidente. Esto representa la entrada del fascismo a América Latina y el Caribe”, afirmó.

Analizó también las consecuencias del resultado de las elecciones presidenciales en Brasil para la educación. “El más grande enemigo de Bolsonaro es Paulo Freire, el autor que construyó una educación emancipadora en términos de proyecto político y pedagógico. Desde la articulación de la Campaña Nacional con otros movimientos logramos mantener Paulo Freire como patrono de la educación brasileña, pero no fue fácil”, destacó.

Daniel Cara: “Tenemos que volver a hacer la reflexión y discusión política desde la educación. Tenemos que hacer menos provocaciones, y más propuestas y programas. Tenemos que renovar nuestras democracias, cambiar las formas de representación de la gente”

Asimismo, criticó la reforma de la educación secundaria que se impulsa en el país, afirmando que esta dividirá la secundaria en dos tipos de educación: una diversa y de calidad, que será accesible a las hijas e hijos de la clase media; y otra de baja calidad y destinada a formar mano de obra para el mercado laboral, la cual será frecuentada por hijas e hijos de la clase con menos ingresos de la población.

“Tenemos que volver a hacer la reflexión y discusión política desde la educación. Tenemos que hacer menos provocaciones, y más propuestas y programas. Tenemos que renovar nuestras democracias, cambiar las formas de representación de la gente. Necesitamos hablar cosas nuevas y de maneras diferentes: mejorar el contenido. Debemos tener un diálogo respetuoso, sin ser arrogantes”, afirmó Cara.

El coordinador de la Campaña Nacional de Brasil concluyó su intervención, citando la poesía “Poeminha do Contra”, del poeta brasileño Mário Quintana:

Caminos para superar los desafíos

Como forma de enfrentar los retos de la coyuntura señalados, David Aruquipa, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), sugirió que se retome la incidencia política, la movilización social y la educación crítica y política desde los territorios.

“Hemos desterritorializado las luchas y estamos hablando desde nuestros lugares de conforto, mientras los territorios fueron ocupados por movimientos conservadores, como grupos confesionales fanáticos, que refuerzan un discurso patriarcal, machista y homofóbico. La incidencia en los territorios es muy relevante, así como el uso estratégico de las redes sociales, para que podamos difundir ampliamente nuestros relatos a favor de los derechos humanos. La formación política exige volver al territorio, a las calles. Es importante revisar esta situación, sin temer la autocrítica”, afirmó.


Poema de Mário Quintana, poeta Brasileño. Traducción libre al español:
Poemita del contra
Todos estos que allí están
Atracando mi camino,
Ellos pasarán
¡Yo pajarito!

Camilla Croso concordó que el diálogo con las bases y la priorización de los territorios, sin duda, deberán ser apuestas de la red CLADE en los próximos años. “En la movilización regional ‘Educar para la libertad’, nuestro planteo es promover círculos de diálogo y formación política desde la base, con amigos y vecinos, en las plazas, las calles y en los más diversos espacios”, añadió.

“Necesidad de un relato que defenda los derechos humanos”
Según Ernesto Rodriguez, es imprecindible plantearse no solamente “qué hacer” sino que y sobretodo “cómo hacer”.

Ir a descargar

Escuche a todos los áudios de Ernesto Rodrigues: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *